jueves, 6 de junio de 2013

Como conseguir vender un rosado a más de 20 Euros…



Son muchos los extranjeros que, llegados a España, se sorprenden por 2 elementos de los vinos rosados que encuentran en restaurantes y tiendas. El primero de ellos es el color: la extracción que se realiza en España da lugar a vinos rosados que no son muy comunes en otros países, empezando por Francia, donde los vinos rosado siguen teniendo un color mucho más ligero, provocado por la oxidación y el contacto menor con los hollejos durante la fermentación. 

El segundo elemento que llama la atención es el del precio. ¿Son tan baratos? Ha sido la pregunta más de una vez al ver en un lineal un vino de Navarra o Cigales que, una vez abierto, deja al comprador bastante impresionado… Lástima que el precio no acompañe a la percepción de calidad, lo que hace que siempre quede la duda de si lo que se toma es realmente bueno. 



Lejos de los 3€  o menos a los que se encuentran vinos rosados españoles queda los más de 20€ que cuesta Miraval Rose 2012. Una parte de la diferencia está sin duda en la botella, muy elegante, con una imagen que denota Glamour y nos recuerda a Hollywood. Y el recuerdo va unido a la realidad: Miraval se elabora en el Chateau Miraval, una bonita propiedad de que elabora vinos en Provenza, allí por la Costa Azul. El lugar es bonito, pero no sé si para justificar los 40 millones de Euros que pagaron, y aquí la historia se vincula con Holywood por Angelina Jollie y Bratt Pit.

De momento las primeras 6.000 botellas que lanzaron se vendieron en pocas horas, lo que tampoco es difícil de entender siendo quienes son los dueños de la bodega. Es lógico pensar que para la pareja una inversión de este calibre es una más entre la abultada lista de inversiones que sin duda compone su portafolio. Es posible que el hecho de ser un lugar bonito y de que el vino sea algo que les guste ayude a considerar ésta una inversión muy especial. La pregunta de si una inversión en una bodega es buena o rentable es siempre delicada. Más allá del criterio de rentabilidad, es muy probable que el comprador vea más cosas. Espero que éste sea el caso para los actores, pues a cosechas de 6.000 botellas les va a costar un rato poder compensar los 40 millones de Euros invertidos, aunque no sería de extrañar que en poco tiempo empecemos a ver sus botellas por Sotheby´s, con precios astronómicos pagados por fans de todo el mundo.
20€ por un rosado es sin duda una cantidad destacable, sobre todo si es de Provenza, para gustos se hicieron los colores, a mi personalmente no me dicen nada estos vinos. … y aunque no haya probado éste, no creo que el diseño de la botella guarde un secreto muy distinto a las varias botellas de vino rosado de Provenza que he abierto.

Queda una reflexión final sobre el  tema de cómo vender un vino rosado a 20€. Está claro que la misma no trata sobre la necesidad de invertir 40 millones, mal iríamos, pero sí sobre el valor del marketing. Los vinos rosados gozan de poca popularidad en España; mucha gente hay que incluso no los considera vino, o que los trata como vinos de segunda clase.  Lo cierto es que el marketing lo puede todo: una botella repleta de glamour, una pareja de famosos, la escasez con la que se sacan los vinos (nada más entrar en la web del chateau nos aparece un mensaje para que dejemos una dirección de correo, de este modo nos mantendrán informados de cuándo sale el siguiente vino a la venta), etc.  Se tratan todos de elementos que no tiene el rosado en España: no se produce en las regiones más reputadas, ha exceso de oferta lo que tumba los precios, los precios por los suelos destruyen la idea de glamour… e incluso de calidad. ¿Qué famoso local bebe vino rosado con orgullo y glamour?

Es cierto que no todos los días aparecen dos ricos y guapos americanos en tu puerta para comprar una bodega, pero al menos, por qué no, se podrían dar a probar los vinos rosados en los cursos de cata de ciudades como Barcelona o Madrid. En algunos ocurrirá, pero lo más normal es que no ocurra. Sería algo.

miércoles, 27 de marzo de 2013

El vino bueno contra la sordera. La cerveza contra las agujetas



Ahora vemos que el Resveratrol ayuda a combatir la caída del cabello.. A no, perdón, que se trata de prevenir la pérdida de oído.

Son muchos los estudios que se han realizado sobre el beneficio que aporta el vino consumido con moderación en la salud de los individuos. Desde que se publicara la fasmosa Paradoja Francesa, los estudios se han repetido uno tras otro.  

El problema que suele ocurrir con los estudios de este tipo es que es difícil determinar si más allá de los propios elementos de una investigación como tal, las conclusiones se encuentran determinadas por factores como los intereses propios de grupos de presión. La industria de la cerveza es sin duda un grupo importante. En España es fácil encontrar un número creciente de Comunicados de Prensa que hablan sobre los efectos beneficios de la Cerveza, algo impensable hace años. La tripa cervecera ha sido un estigma sin duda para la cerveza, y los cerveceros lo  saben, con lo que podemos ver información de distinto tipo sobre lo adecuada que es la cerveza para la lactancia, etc. ¿Realidad, realidad a medias, realidad muy exagerada y con intereses?

Traigo esto a colación debido a un estudio que se ha publicado y del que me ha llegado Nota de Prensa. La Noticia anuncia que el vino ayuda a prevenir la pérdida de oído . Reconozco que me ha llamado la atención Es una lástima que en España el mayor problema del consumo de vino se dé entre los más jóvenes, que por lo general oyen mejor. 

Al leer un poco más la información queda sin embargo a las claras que los precursores del estudio son un Laboratorio que tiene una línea de productos basados en el resveratrol. Me gustaría creer que es cierto que el resveratrol es bueno contra la pérdida de facultad auditiva. Seguramente lo sea, pero no se sabe en qué dosis, ni si el resveratrol que se consume en una copa de vino, o en siete, sea relevante para este efecto.

Desde aquí no seremos quienes ataquemos el hecho de que se hable positivamente de uno de los componentes del vino. El problema es que cuando se busca hacer ruido en ocasiones el efecto puede resultar contraproducente, más que nada por el hecho de que los resultados parecen sacados de una adaptación contemporánea de los gritos de mercado de vendedores de pócimas universales.

La paradoja francesa hablaba en su día de todo un modo de vida, en el que el vino tenía una parte importante. En ese caso no creo que hubiera un grupo de interés detrás del estudio, pero es cierto que sus resultados y la difusión que tuvieron en Estados Unidos ayudaron mucho a que el consumo de vino aumentara. Una vida más sosegada, en contacto con la naturaleza como la que puede representar el mundo agrario francés, o como la que se desprende de practicar turismo rural o enoturismo, es seguro que ayuda de alguna forma a sentirse mejor: pasarlo bien, en compañía de amigos, andar, comer bien, con productos locales, y beber vino moderadamente suenan en su conjunto a sentirse bien.



Lo anterior nos parecerá a todos como una realidad a la que hace falta pocos estudios para confirmar su contribución positiva. En ocasiones estas prácticas propias de la vida cotidiana resultan más creibles (por cercanas) que los efectos de las grandes guerras de intereses comerciales.

Es probable que en unas semanas o meses veamos que es la Cerveza es buena contra las agujetas… Ah no, si eso ya se ha publicado.  
Podemos decir lo mismo del tema con el que abriamos de la prevención a la caída del cabello... aquí lo tenéis también publicado.


jueves, 21 de marzo de 2013

El poder de una Marca de vino



En un mercado tan saturado de referencias como el del vino hay veces en que pueden surgir dudas sobre el valor efectivo de una marca. Estas dudas es normal que ocurran en momentos en que el consumo decrece y la lucha de precios hace lo contrario. ¿Qué nivel de precio aguanta mi marca? Se pregunta el responsable de marketing. El trade-off marca precio ha dado lugar a mucha literatura de marketing, así como a complicados análisis como el Conjoint analysis para poder establecer exactamente ese equilibrio marca / precio.

Una marca está compuesta de muchos elementos, y el nombre es uno de ellos. El nombre es en realidad más que un elemento, pues está por un lado su sonoridad, por otro lado lo que su escritura aporta y, en última instancia, lo que evoca.

Nos ha llegado una muy interesante lista de 20 marcas jóvenes en EEUU  y su desempeño en el mercado. Es interesante leer con atención los nombres de cada una de estas marcas, ver en qué puntos de precio se sitúan, y analizar un poco el porqué de la elección de estos nombres. Es evidente que el desempeño comercial es una realidad muy compleja donde multitud de factores confluyen. No tenemos datos suficientes para entrar en ese análisis de desglosar qué factores impactan en el volumen de ventas y cómo el nombre contribuye a los mismos.


Lo que sí podemos hacer es algo mucho más sencillo: si entendemos que estas marcas son todos líderes en su categoría en ventas (olvidando el esfuerzo que puede haber detrás) es interesante ver posibles coincidencias entre los nombres buscados y usados. Seguro que las coincidencias no son fruto de la casualidad.

No vemos (salvo en una excepción) nombres que resulten nombres como tal: es decir, nombres de familias o de propiedades o pagos, castillos o viñedos. 


Varios de estos nombres buscan, de por sí, establecer el diálogo con el consumidor. Son el caso de “Be” que pide al cliente que sea algo, o “Flirt”, que evoca al coqueteo, o el expresivo “Ohh La La”. Otros nombres llaman la atención por su simplicidad con una propuesta-idea que resulta impactante y busca en esto resulta ser memorable. Son los casos de Acronym, Aura, Insomnia, Macaron o Acronnym. Otros hacen uso de elementos deseables o incluso poéticos para llegar a atrapar la atención y fijación en la memoria: “Skinngirl”, “Bella Bolle”, “Butterfly Kiss” o “Stark Raving” o el famoso Barefoot

Si miramos los precios comprobamos que se dirigen a un rango de precios intermedio, donde los nombres usados no luchan por prestigio ni por copar un espacio aspiracional del consumidor. Nos podemos imaginar a un consumidor joven, acostumbrado a un mundo de marcas en todo lo que consume,  que presta más atención a la imagen y al estilo de vida que muestra un vino, más que a elementos de origen o incluso organolépticos. Podríamos ir más lejos (un poco atrevido sin haber probado estos vinos) e imaginarlos, seguramente fáciles de beber… Paramos aquí la osadía.

Algunas reflexiones más: ningún vino francés, 3 italianos, UN ESPAÑOL, y del Bierzo, y el resto de California salvo por una aparición de Washington.

No observamos ningún nombre descriptivo (lo reseñamos por nuestro especial gusto por nombres de este tipo como el propio Datavin o el nombre para nuestro portal de enoturismo (turismodevino.com) o nuestro portal de regalos de vino (www.regalosdevino.com) Claramente, en el caso de portales el mundo es muy diferente....

Y algo siempre reseñable en el mercado americano: sólo un vino que habla de animales, Curious Beasts.. aunque que no nos engañe el nombre, tampoco son etiquetas de animales, sino que son los mismos vinos los que parecen ser “bestias curiosas”... a la imagen nos remitimos


lunes, 14 de enero de 2013

Enfado frances: Champagne de California



La noticia de un Champagne servido en la Casa Blanca no debería llamar la atención a nadie. El uso sin embargo de un Champagne de California es algo más controvertido, pero más normal a la vez, pues hablamos de vino de su propio País. La controversia se encuentra, como es lógico, en el uso de la palabra Champagne para describir un vino que no es francés.


 El tema no debería tampoco polémico si entendemos que, de acuerdo con la Ley en Norteamérica, si se cumplen una serie de criterios, un vino Americano puede llevar incluida la palabra Champagne. No sólo se trata de algo que no gusta a los franceses, sino que, y de aquí sobre todo el hacernos eco de esta noticia, que saben usar aunque el viento no sople a su favor: ¿Qué mejor forma de reivindicar el tema del origen francés que hacerse Eco de la disconformidad de los franceses con el uso de la palabra para un vino servido en la casa Blanca… el lio está montado y de él se hacen eco muchos medios: beneficio mediático para el vino francés (en principio).  Llama la atención la existencia de un Lobby del Champagne francés en Estados Unidos. 

Nos hace pensar en el valor de las marcas, de su cuidado, y en la enorme ganancia que el nombre de la marca implica para quienes las usan. Para quien no tiene la suerte de contar con marcas tan potentes, hace al menos pensar en el modo de poder construir un mito… ¡Cuán diferente sería el mundo! Pero eso sí, los mitos hay que crearlos, y después cuidarlos con agua de Lobby, o lo que haga falta.

Marcas como el Port o el Sherry de las bodegas jerezanas nos muestran otros mitos que sufren similares ataques.

Más información aqui

jueves, 10 de enero de 2013

Proyecto de Bodega de Moet en china



Me comentaban hace unos días que la demanda de estudiantes de Coreano en Francia ha aumentado de forma destacable… Ávido de buscar oportunidades, pensé si habría alguna conexión con el mercado del vino y su posible evolución allí, pero mis sospechas no parecían ciertas: la razón parece tener que ver más con la dichosa canción (que prefiero no nombrar) más que a cualquier otro tema de negocio. Vamos, estudiantes de 17 años perdidos en un mar de videos y descargas en utube, que ven gracioso el baile, las chicas y la moda que se desprende del video y sus cientos de copias y reproducciones.
¿Por qué empezar así un post sobre la inversión de Moet en China? Sencillamente porque, en otras manos, el tema Coreano podría dar lugar a noticias de opciones de inversión del mismo modo que escuchamos de forma habitual en noticias relativas al gigante Chino.


Sobre el proyecto de Moet, 67 hectareas, primera cosecha esperada para 2014. El proyecto se ha encargado a unos famosos arquitectos basados en Hong-Kong (MAP) y se encuentra entre el Rio Amarillo y He Lan. Moet producirá allí vinos espumosos que sigan el método tradicional Champenoise y usarán pinot noir y chardonnay. La mayor peculiaridad del proyecto es que no la bodega no se enterrará, sino que se ha excavado mucho para usar ese material en construir una estructura que. Usando el mismo material que si estuvieran excavados, se encontrará sobre el nivel de la Tierra.

El proyecto es una joint-venture con el grupo SOE Nongken, propietario de casi 700 hectáreas de viñedo  y con intereses también en el mundo cervecero con Carlsberg. No se trata del primer proyecto de Moet en China, pues cuenta ya con una destilería en China, ni tampoco será el último, pues se trabaja ya en en el Suroeste de China en una proyecto para producir vinos tintos.
Hace 20 años, cuando estudiaba en una Universidad del Reino Unido, se nos encaminaba a explorar el presente y futuro de los países “Tigre” y su relación con China. Era entonces cuando muchas empresas ponían sus manos en el mercado, y cuando quienes hoy urgen a explorarlo pensaban, simplemente, que esa gente estaba loca.

El caso de Moet y esta impresionante bodega nos habla de un mercado enorme, que no es emergente, sino que ha emergido. El tema de emergente y emergido es una realidad para todo el mundo en algún momento, pero sólo los más rápidos ven que algo ha emergido sólo cuando se muestra en sus comienzos: como en Arístoteles con el concepto de potencia, los mercados deberían ser atacados cuando son potencia, al ser acto puede resultar un poco más caro… ¡pero más vale tarde que nunca!

Imaginamos que el Enoturismo en China esté también comenzado a desarrollarse, y esto nos puede dar una idea del potencial que puede tener el desarrollo del mercado chino para el turismo enológico de nuestro país… 
Más información sobre el proyecto de Moet en China aqui