Mostrando entradas con la etiqueta caso marketing de vino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caso marketing de vino. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2011

Numero de Bodegas de España

Acostumbrados a ver cifras del sector, siempre hay sin embargo cosas que sorprenden.

Esta vez, unas cifras sobre ranking de número de bodegas por CCAA:


Los primeros:

1-Cataluña (más de 1.000)

2-Castilla León (algo más de 700)

3- LaRioja ( unas 650)

4- C la mancha (unas 450)

5 Galicia: como en C Mancha más o menos... imaginad la diferencia de producción media!

Es curiosa ver la enorme diferencia de bodegas productoras en Cataluña frente a otras regiones, y nos puede hacer pensar sobre las diferentes razones para que esto sea así. Es evidente sin embargo que estos datos mucho difieren sin embargo de las cifras de hectareas de viñedo, producción de vino, o de bodegas que hacen enoturismo en España. También es de interés comparar algunas cifras con las de otros países para entender, por ejemplo, diferencias entre Nuevo y Viejo Mundo.

El resto de CCAA sigue muy de lejos. Asturias y Cantabria, con menos de 10, a la cola. Nos da que una buena idea para ellas sería hacer lo que hacen bien los vecinos, pero a su manera... Sabiendo que los nombres son en propiedad, y sólo por amor a las ideas, ¿Cómo suena un Albariño Asturiano o un Txacoli Cántabro...? ... No more comments.

sábado, 21 de mayo de 2011

Falcon Crest y el triunfo de la publicidad integrada

Con la explosión o mejor dicho, proliferación de cadenas de Televisión, la publicidad sufrió un evidente revés: los televidentes podían utiliar el mando y cambiar de cadena en cadena para dejar de ver los anuncios (muchas veces, valga decirlo, mucho mejores en sí que la propia programación). Un recurso de los profesionales del Marketing para evitar el "perverso" impacto del zapping fue integrar los contenidos publicitarios dentro de la propia Serie: product placement . Hace no muchas días veía un capítulo de " House" donde ipads, y laptops de la marca de la Manzana aparecían como si el hospital fuera casi casi un cuartel de diseño gráfico. A los pocos capítulos, aparece en las manos de Chase, uno de los personajes, una Blackberry por arte de Magia. Vamos, que al menos para el dueño del contenido el tema tiene su impacto.
El non-plus ultra de este tipo de marketing dista mucho de meter un brick en la nevera para que lo saque el personaje de turno, o incluso de un día de escapada familiar a un destino vacacional. El mejor ejemplo lo tenemos en la nostálgica Falcon Crest: La vida y milagros, rivalidades y clases sociales alrededor del cultivo de la vid nos traen paisajes, colores, momentos y estaciones del vino, olores, catas.... y la Cabernet. A ver si la reponen y quitan algún reality-show, que al menos así a la audiencia le entrará y picará la curiosidad... Veríamos después el impacto en el consumo de vino, o en turismo de vino, wine hotels, resorts, etc.... Y no tiene por qué ser en los de Napa!

jueves, 20 de mayo de 2010

Marketing de Vinos de Australia


Desde hace algún tiempo se lee en prensa especializada británica que los vinos de Australia han perdido parte del sendero de éxito que les caracterizaba y demás. La historia es normalmente éfimera para los negocios, y un descenso de unas décimas o puntos de cuota de mercado se juzgan con enorme crudeza... a pesar de que este deterioro pueda venir precedido de un crecimiento sin parangón.

Sea como fuere, en Datavin nos parece bien normalmente los planteamientos que se realizan desde Australia. Como todo el mundo, desde Wines of Australia se equivocarán. Es posible que una posición de mayor liderazgo les haga menos ser menos "frescos" que cuando tenían que construirse como retadores. De todos modos, se trata de un país que aporta enfoques por lo general muy enfocados al mercado, además de una estrategia de largo plazo (frente a la idea del pelotazo sin esfuerzo que ha caracterizado mucho de la cultura empresarial española de las últimas décadas).

El último caso nos parece muy original e interesante. Se trata de una iniciativa que busca generar un vínculo educativo (casi emocional, la verdad) con los vinos de Australia en la parte del Trade del Reino Unido que inicia se carrera y que, por tanto, tendrá que jugar un papel más influyente en las decisiones de compra del futuro.

La acción se enfoca a subvencionar una bolsa de viaje de 1.500 Euros para personas jóvenes del Trade británico. El dinero proviene de las bodegas. El promotor, Tim Wildman, busca reunir grupos de 15 personas que puedan visitar 2 bodegas al día durante la estancia (además de visitas culturales) El primer viaje se realizará en Octubre y se plantean 3 viajes adicionales en 2011. No se trata de un Fam Trip a la usanza. Australia es aventura y un viaje deseado por los más jóvenes. La barrera de coral, Sidney, Hunter Valley,, canguros y Cocodrilo Dundee... Australia es un viaje único, viaje que marca y que inspira y emociona, en especial a los más jóvenes. La idea de llevar a lo más joven del Trade puede traer fruto cuando esos jóvenes estén maduros.

España tiene muchas regiones con enorme cultura para hacer este tipo de actividad. Hoteles y bodegas en la Rioja que cortan el aliento. Bodegas únicas en Jérez. Románico y Castillos junto a bodegas, fiestas centenarias y tradición que es en sí reflejo de la literatura de Heminghway. Se hacen algunas cosa, o tal vez muchas, pero es posible que de forma individual y sin estructura, o incluso rivalizando sin razón. Lo realmente fuerte en marketing es la continuidad. Si se cree en una actividad la misma se debería convertir en programa y cobrar costancia. No esperar al resultado y al contrato de mañana, sino a dejar que el fruto de la acción madure, se embotelle y adquiera la fuerza de su crianza en el tiempo.

Resulta curioso a veces como un sector que depende tanto de la espera para tener un producto ejemplar se pierde en las acciones de corto plazo en la ejecución comercial.

lunes, 8 de febrero de 2010

El valor del buen precio



En todo momento, pero aún más en época de crisis, es importante recordar los principios básicos de segmentación y posicionamiento.

Hay espacio, sin duda, para muchos tipos de posicionamiento diferentes en el mundo del vino. El equilibrio más difícil lo encuentran siempre aquelllas bodegas que quieren dar muy buen valor a un precio que garantiza, a priori, un gran público potencial. ¿Cuál suele ser el problema? Pues que en un mercado donde el precio es parte fundamental de la percepción de calidad (dado que el público general no es capaz normalmente de diferenciar un buen vino de uno excelente) un precio ajustado tiende a no ser tomado en serio por una parte de los consumidores. Hay que manejar con mucho cuidado todos los elementos del mix.

Un muy buen ejemplo es el de bodegas Yllera en Rueda. Lanzan un vino tinto vendimia seleccionada de muy alta calidad. Lo hacen a 12Euros, evitando de esta forma irse a los más de 24-30 que son la tentación lógica para productos similares. La pregunta básica es ¿Cuántas botellas quieres o tienes que vender? Compra y repetición de compra son cuestiones muy distintas. A 12 Euros (2.000 de las antiguas pesetas) se puede conseguir una repetición alta si el producto convence. Lo importante, más allá el valor, es no romper la imagen con políticas de precio que van por debajo que la calidad percibida en cata ciegas del producto. Para ello es importante volver a los conceptos de segmentación y posicionamiento. ¿A quién nos dirigimos? En el caso de Yllera,es bueno recordar su historia, en la que su blanco Cantosán fue vino de la casa en Zalacain... Su posicionamiento es éste: vinos de calidad, que se pueden servir en cualquier mesa, incluso las mejores, pero a un precio razonable. Ser constante con este posicionamiento es clave de éxito: no confundimos al consumidor, y construimos atributos estables para la marca, algo fundamental para tener una personalidad definida.