Mostrando entradas con la etiqueta oemv. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oemv. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de noviembre de 2012

Como retomar el vuelo… Consumo del vino (1)




Hace exactamente una semana desde la interesantísima jornada del Observatorio Español del Mercado del Vino (Oemv) el pasado 22 de Noviembre. En la Agenda, 3 temas del máximo interés para el sector del vino:

  1. Vino y todo lo relacionado con internet (prescripción, venta, estrategia canal…) 
  2. Evolución del consumo del vino en España 
  3.  Qué hacer desde la perspectiva de la Comunicación para apoyar un consumo responsable… pero consumo. Nos entendemos.

Las ponencias fueron todas de gran interés y de enorme calidad. Josu Gallego de Ikerfel y Jorge Serranos de Masmedios presentaron los estudios de consumo e internet respectivamente. Magníficas sus presentaciones. No resumiré lo escuchado (para más información podéis ver este post o ir a la página del Oemv) sino que intentaré dar unos esbozos de lo que se comentó, vincular las 3 áreas y extraer algunas interpretaciones y conclusiones basadas en la propia experiencia. Éste será el primero de una serie de posts sobre el tema. 

Empecemos diciendo que el consumo de vino cae. Cae mucho. ¿Es una mala noticia? Sí. Pero también es lógica. Nadie debe sorprenderse. Eso sería lo peor, pero tampoco sería malo. Si alguien se sorprende de que el consumo de vino caiga se está abriendo una puerta para hacer que el mismo crezca.

El consumo se centra en la población de mayor edad, si esta población envejece llegará un momento en que dejarán de beber vino. Si las generaciones jóvenes no toman el relevo, el consumo caerá más. Es lógico. Surge la pregunta lógica. ¿Toman las generaciones jóvenes el relevo? No parece que sea totalmente así,  pues consumen poco. Sin embargo, también es una incógnita si entrarán al consumo un poco más adelante. De cualquier forma, si entran más adelante nunca entrarán con igual cantidad de consumo que las generaciones pasadas. No si no cambian las cosas.

¿Por qué no debe sorprender a nadie que el consumo caiga? Pensemos en España hace 40 años. Era una sociedad más pobre que la actual y mucho más agraria. El vino era parte de la dieta del día. En una sociedad de servicios los horarios cambian, el ritmo de vida cambia y los momentos de consumo vinculados al vino cambian. Hay que encontrar nuevos momentos de consumo.

Se desprende igualmente del magnífico estudio de Ikerfel para el Oemv 2 cosas de enorme interés. De un lado, más del 60% de los no consumidores de vino no lo rechazan. ¿Qué quiere decir? Oportunidad.
De otro lado lo que menos gusta a quienes no consumen dicen que es por su sabor, por cuestiones organolépticas. ¿Estamos perdidos? No, es una oportunidad también sin duda. ¿Acaso no es fácil hacer productos más dulces y refrescantes? 

Dos apuntes más de las conclusiones del estudio: el vino está “arrinconado” en un momento de consumo vinculado a la comida. Eso está muy bien, pero como explicó Josu Gallego en la presentación, el vino se posiciona en un momento de consumo cada vez más marginal. Para explicarlo mejor comentaré antes otra de las conclusiones: la imagen del vino se vincula a gente mayor, está alejado, da miedo e impone.

¿Qué ocurre con estas 2 cuestiones? Por un lado da miedo, por otro se restringe a comidas y celebraciones. Los “homenajes” son, por definición, escasos, no son parte de la vida diaria. Si el vino es para “homenajes” mal irá el consumo.  Si además da miedo… ¿quién quiere comprar algo o pedir una bebida y sentirse intimidado? El valor de las marcas tampoco nos vale. Se ha insistido tanto en el mensaje de un buen vino, de la calidad del vino, que quien puede considerarse entendido por su entorno podrá criticar las marcas generalistas. Resultado, la marca tampoco vale como referencia para anular el miedo. ¿Soluciones? Seguramente muchas, desde el acercamiento con producto, al acercamiento con Comunicación, o el uso del Enoturismo en el proceso. La idea del vino como algo  muy diverso, y evitar que los mismos patrones se usen para todas las camisas: “Un buen vino en tu mesa” 

¿Estamos mal? El diagnóstico no podría ser más claro. Se estaría mal sin diagnóstico, pero aquí, y gracias al trabajo en este caso del Oemv el mismo es evidente.

Queda ahora ponerse manos a la obra. De eso versará un siguiente post, en el que usaré los contenidos de la ponencia de Masmedios sobre uso de internet, así como las ponencias sobre Comunicación y vino.
Acabemos con un toque optimista: nada podría ser peor que pensar que todo va bien y creciendo. Nada podría ser peor que no saber por qué se cae. Hay mucho trabajo por hacer, evidente. ¿Pero acaso alguien espera que el maná caiga del suelo? Las uvas no son maná. Una última reflexión por hoy; Rafael del Rey, Director General del Oemv comentó al comienzo de la Jornada que el sector no debe resignarse a la caída del mercado interno. Hacerlo, poner sólo energías en la exportación es renunciar no sólo a un enorme potencial, es también en parte no creer en lo que se tiene y todo el valor que aporta. 

miércoles, 4 de mayo de 2011

Robert Parker - Opiniones sobre vinos españoles


Robert Parker ha estado en España el día 4 de Mayo. El motivo, una condecoración por Mérito Civil otorgada por la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

El Observatorio Español del mercado del vino (oemv) ha tenido la habilidad de incluir una mesa redonda con la presencia de Robert Parker en unas jornadas dedicadas a turismo de vino.

Parker ha hablado de forma clara sobre los vinos españoles, mostrando que tiene una muy buena opinión de los mismos, y una visión optimista respecto a su futuro, pero para ello sugiere trabajar en 3 áreas de actuación: Educación, promoción y social media.

Os mostramos algunas de las frases más interesantes que hemos recogido (las ponemos en inglés para que el mensaje no pierda en la traducción). Como vereis algunos comentarios no tienen desperdicio y dan para pensar.

"French are masters in creating an image of deluxe"
"I´ve never served a Spanish wine people would not like"
" Tweeter is like a good virus and wineries need to tweet"
" The entire life of young people is on their smart phone"
" The big awareness of Spanish cuisine should be done together with promotion of Spanish wines, and I don´t think this is being done in all cases"
"There is a vacum being created, people may not want to continue paying astronomic amounts for some wines. This can be a good opportunity for Spanish wines"
" We Americans buy what is good, and we don´t have prejudices about new things"
"Wine has become the number 1 beverage of choice in the EEUU"
" I am very optimistic about Spain"
" You should have a site in Mandarin. It is a sign that you want to be someone in that market"
"More agressiveness is needed in tastings to educate the market"
" Some american that start in wine may want a bit of sugar in the wine, but not to know that this is the case"
" Americans love fruit in wine"
" The information in the back label is very important, specially when women are buying, because they make intelligent buying decisions"
" Fino and Sushi work very well toegher. The challenge might be to convince Japanese Chefs that this is better than shake"

domingo, 22 de noviembre de 2009

OEMV, Observatorio del vino en España y los consumidores

Nos queremos hacer eco de una jornada que tendrá lugar el próximo martes 24 de noviembre en Madrid en el hotel Wellington. Se trata de una convocatoria llevada a cabo por el OEMV, con el fin de dar a conocer al sector una serie de estudios que abordan el consumidor de vino español en diferentes vertientes.
Desde Datavin, marketing de vino, contribuimos a esta iniciativa con la presentación de una ponencia sobre vinoy mujeres. El conjunto de proyectos que se presentarán son los siguientes:
- “Caracterización del consumidor español de vino”, (“genoma español”), realizado por Ac Nielsen.
- “El consumidor español de vino blanco”, realizado por Research International.
- “Tendencias e innovación en el consumo de vino en España”, realizado por GfK.
- “La mujer y el vino en España”, realizado por Datavin.

Uniendo los resultados de estas cuatro investigaciones, el objetivo de la jornada es alcanzar un profundo conocimiento de las características y hábitos del consumidor español de vino, y por tanto, de las posibilidades concretas de venta y promoción de las bodegas para mejorar su posición ante ellos.
Esperamos que esta convocatoria sea un éxito y que aporte muchas claves al sector sobre los pasos que hay que tomar con el fin de mejorar la comercialización de las ventas. Si los objectivos del sector en el mercado nacional son vender a más número de personas, vender más producto y vender producto de mayor valor añadido...hacerlo puede pasar sólo por el conocimiento de los consumidores que se abordan. Es una buena noticia que el OEMV organice este tipo de eventos y esperamos que se repitan en el futuro sobre nuevos y variados aspectos de la problemática que afronta el sector.

Estaremos allí y comentaremos al respecto en un futuro post.