miércoles, 17 de diciembre de 2008

La Crisis en Navidad impulsa los best-value

Son tiempos de crisis, lo dicen constantemente en los medios. Y es cierto, lo podemos comprobar si miramos el aumento del paro que en los últimos meses se ha disparado!

Aunque los tiempos de crisis también pueden servir para aguzar los sentidos y el ingenio. En el mundo del vino, además pueden hacer que estas navidades el comprador aficionado sea más exigente a la hora de elegir los vinos que comprará estas navidades. Eso sí, siempre que esté bien asesorado por un vendedor experto o un experto a secas.

El otro día fui a comprar un vino a la enoteca a la que suelo ir porque está cerca de mi casa. Es un lugar pequeño, pero con una buena selección de vinos. En la entrada (que es más de la mitad de la tienda) tienen dos estantes, uno en cada pared. En anteriores ocasiones tenía que mirar sólo en uno de los estantes, en el otro se me disparaban los precios (por encima de los 20€). Esta vez me pasee por toda la tienda, acompañado por la vendedora que me iba enseñanado vinos y más vinos.
Habían sustituido todos sus vinos de gama media-alta (20-50€) por best-values, que por debajo de los 20€ ofrecían calidad e innovación. Y los packs de regalo eran igualmente atractivos en la relación calidad-precio.

Esta enoteca está siempre muy pendiente de su clientela, por lo que han sido rápidos y eficaces a la hora de adaptarse a las necesidades del momento y de cada cliente. A mí, por lo pronto, me han fidelizado.

jueves, 11 de diciembre de 2008

LA GRAN OPORTUNIDAD QUE OFRECE LA CRISIS PARA EL SECTOR DEL VINO

Todo el mundo habla de crisis: en todos los sectores, países y ámbitos. Crisis de confianza, crisis financiera, crisis del consumo. Crisis.

Hay sin duda empresas, sectores y países que sabrán jugar sus cartas muy bien y harán de la crisis su oportunidad. Para hacer esto hay que estar en la partida y tener cartas o fichas con las que jugar. Un efecto del petróleo a casi 40 dólares el barril es bueno para el consumo... pero es malo para países como Venezuela o Rusia, con enorme dependencia de ingresos energéticos. Es posible que Estados Unidos sepa jugar sus cartas y, con esa situación, aproveche
la debilidad de estas economías en su favor, ya sea política o económicamente. Este es sólo un ejemplo para comentar que ante una situación de crisis, se debe analizar la partida y ver qué ficha toca mover. Los grandes estrategas se confirman en las crisis.

En el sector del vino de España cabe preguntarse si la crisis servirá para algo. Mi experiencia es que el sector vitivinícola en España está muy orgulloso de su producto, y con razón, pero al mismo tiempo el muy tremendista y pesimista en su forma de ver y analizar la realidad (siempre hay excepciones, y en este caso muchas, pues el sector es muy grande).

Uno de los mercados principales de vino para España es el Reino Unido. La devaluación de la libra frente al euro nos encarece y nos deja en una posición muy poco atractiva frente a otros países. La libra está tan baja por dos razones básicas: les interesa ganar competitividad frente a otros países para poder vender... y también porque su Estado tiene tanta necesidad de crédito que hace que la moneda caiga....


Es evidente que el comprador de vino de supermercado en Inglaterra no va a pagar más por lo que bebe en 2009. Es más que razonable pensar que los supermercados británicos tendrán la tentación, obligación y deber de incentivar el consumo y las compras en su establecimiento y que éste no se vaya al vecino con mejor producto a menor precio... y me temo que ellos no van a pagar la factura de una libra baja: va a ser el intermediario o el productor.

No hace falta ser adivino para entender que esta situación se puede repetir en diversos países importadores, haya o no el efecto de una moneda devaluada. El resultado es evidente: menores ventas y menores precios y menores márgenes en exportación y, por otro lado, el consumo nacional tampoco crece.

Es muy fácil sembrar catastrofismo en esta coyuntura, pero el mensaje debe ser el contrario. ¿Qué hace que un consumidor se resista a abandonar una marca por otra? Cada uno tiene que pensar por si mismo. ¿Por qué no dejamos de comprar lo que compramos habitualmente aunque sea algo más caro? ¿Por qué nos animamos a comprar algo nuevo? La respuesta está normalmente en la marca. Esta crisis debería ser entendida de forma positiva, y todos los actores del sector deberían entender que la única solución exterior es mejorar la imagen de la marca de los vinos de nuestro país. Para el consumo nacional la receta es distinta, y puede que aquí la receta sea más del estilo de educar sobre vino. La gente en España no sabe apenas de vino, esto es una realidad: en casa del herrero cuchara de palo… y no se aprecia lo que se desconoce, y no se usa, ni tampoco se paga por ello.

Hacer marca en época de crisis se puede entender complicado. ¿De dónde sacar presupuesto si lo primero que se corta es la partida de promoción? En primer lugar esto no debería ser así, no en el caso del vino: ¿Cuánta gente vive del sector? ¿Qué impacto tiene en el medio rural? Lo que no se puede plantear es, sin embargo, promover sólo la inversión en producción. Esto es un enorme error: hay que vender, no que proteger.

Y luego hay que utilizar el dinero de manera creativa, potenciando las nuevas tecnologías y abandonando medios antiguos que se sabe que no funcionan. Las campañas casi aldeanas, genéricas públicas o privadas, se deben aparcar.

Hay gente que hace más por el vino de España con algunos blogs que muchas campañas millonarias que no van a sitio alguno.

Echen un vistazo a http://www.catavino.net/. Visualmente y por contenidos aquí se habla en inglés, de una forma amena, de nuestros vinos, nuestras marcas y lo que las hace diferentes. Un blog en sí no es nada, pero si lo ve mucha gente, es mucho... y la gente que está detrás de blogs como éste trabaja mucho por ganarse a lectores cada día. No conozco personalmente a quien está detrás de catavino, así que no cabe pensar que "Estos son amigos, y por eso habla bien..."Es mejor entrar, echar un vistazo y ver que este tipo de actividad representa muy bien nuestros vinos: los vende, entran ganas de probarlos, y de pagar.

Otro ejemplo, éste si conocido y promovido desde datavin es www.turismodevino.com/, web de enoturismo para nuestras regiones: Rioja, Ribera, Cataluña, Jerez.... En la versión para extranjeros del portal http://www.winetourismspain.com/ mostramos "wine tours in Spain", algo que buscan nuestro visitantes en google. Hemos pretendido mostrar los encantos de nuestras tierras y vinos, y acercarlos a los miles de personas que entran en la web cada mes. Hacemos muchas acciones para ganar atención al sitio: contactamos con agencias de viajes, participamos en foros, realizamos concursos. Todo esto nos gusta, pero tengo amigos que, por ejemplo, me dicen que lo que hacemos lo debería hacer algún organismo público, sobre todo pensando que en España el turismo es un motor fundamental de la economía, o que debería al menos apoyarlo de alguna forma.

Estas iniciativas, como tantas otras que hay, son ejemplos claros de cosas bien hechas con escaso presupuesto y sin ayuda institucional. La oportunidad de hacer crecer la imagen de la marca de los vinos de España es enorme, pero no se consigue casualmente: hay que tener una estrategia y luego poner las piezas necesarias para que la estrategia se mueva: trabajar y poner medios….. Si quien define la estrategia cuenta con personas con ganas y que conocen el sector, se tomará, sin duda, buen partido de esta Crisis. Si se siguen utilizando recetas que no funcionan el pesimismo será mayor en la siguiente épocas de vacas flacas… El tiempo pasa mientras tanto.


viernes, 28 de noviembre de 2008

SUBIR PRECIOS... EN LA CRISIS

En períodos de crisis, una de las cuestiones fundamentales en el marketing de una marca es como la caída de ventas en volúmenes incide en el precio.

La posición de precio es fundamental para el sostenimiento de una imagen, pero la tentación de bajar el precio para dar salida a volúmenes es, sin lugar a dudas, enorme cuando se ve que los mercados se contraen.

En estas circunstancias, no deja de llamar la atención noticias como las que anuncia Rémy Cointreau. Su CEO (Chief Executive Officer) Jean_Marie Laborde ha anunciado recientemente que no pretenden ceder en su empeño de elevar los precios de sus marcas en 2009... Esto a pesar de la cancelación de pedidos.


Se trata de un mensaje contundente y que puede quedar muy abierto a interpretaciones diversas. Es evidente que el mero hecho de hacer este anuncio, con lo que está cayendo, se convierte en noticia... y como tal en publicidad gratuita para el grupo... publicidad que, con este contenido, refuerza además la imagen de la marca como líder y como marca premium con clara vocación de exclusividad. En este sentido, esta declaración puede entenderse como un perfecto movimiento táctico de marketing operativo. Pero entendemos que más allá de la oportunidad de oro que brinda la crisis para hacer noticia de estos mensajes, el mismo responde a una realidad estratégica.

El anuncio parece también responder a una realidad económica: las marcas en rangos de precio más elevados tienen menor sensibilidad al precio que las que se encuentran en posiciones más bajas. En términos absolutos esto es evidente: 5 céntimos en la batalla de precios de 1.99 en promoción no es lo mismo que 5 céntimos en la batalla de productos premium de 30 Euros. Es posible que quien deje de comprar productos de 30 Euros no se vea tampoco convencido si el precio ha caído a 29..... En este nivel de precios el ahorro se encuentra más posiblemente en dejar de comprar, y una bajada de precio tiene que ser demasiado significativa para que pueda movilizar el consumo.

A pesar de estas 2 cuestiones que hemos señalado: el efecto de promoción del mensaje, y la realidad económica que puede sostener el mensaje, no deja de ser cierto que hay que tener las cosas muy claras para poder mantener políticas de precio al alza cuando la demanda cae. La tentación es, como decimos, demasiad grande, y en la mayoría de los casos los gestores miran al corto plazo y recortan, ya sea de personal, o de precio... lo que en ocasiones hipoteca para siempre una marca.

sábado, 25 de octubre de 2008

Fotografias y videos para promover nuestros vinos

Hay muchas formas de hacer marketing de vino, aunque es cierto que en la mayoría de los casos el uso más generalizado es el de anuncios más bien aburridos en revistas propias del sector, de escasa difusión, y con códigos que repiten tradición y status de forma que ambos valores quedan normalmente desdibujados.

Internet es sin duda un medio que ha revolucionado el mundo del vino y su promoción. Hay muchísimos blogs de "amigos" del vino, y todos ellos, desde el de aquellas personas con mayor conocimiento, hasta aquellos otros más sencillos y modestos tienen un valor: todos hablan de vino, que no es poco, y en su mayoría lo hacen con pasión.

Entre formas creativas de hacer promoción del vino queremos mostrar 2 ideas que vienen de www.turismodevino.com

La primera de ellas tiene que ver con buscar la participación para difundir el gusto por el vino: se trata del Concurso de fotografía de vino que se lanzó desde el portal en el mes de Junio. A partir de las fotografías se ha dado forma a un Atlas de fotografía de vino en el que se muestra la belleza de las Tierras y cultura del vino... se busca así la promoción de bodegas como destino turístico. El resultado de este Atlas está en el siguiente Link

Atlas Fotografía del vino de España


La segunda idea, vinculada directamente con la anterior, ilustra las variadas formas que permite internet para dar a conocer resultados y para promover el vino español o, como en este caso, el turismo alrededor de éste. Se trata de un sencillo pero hermoso video elaborado con algunas de las fotografías de este Atlas y que se encuentra en varios medios, incluido utube. Lo mostramos aqui.

Vaya un brindis por este tipo de iniciativas
. Observamos en ocasiones la tendencia a criticar desde el propio sector muchas iniciativas en vez de aplaudir todas aquellas que buscan poner su granito de arena en la promoción de nuestros vinos.


domingo, 19 de octubre de 2008

Descarga tu vino preferido como si fuera música

Bromear y reir es muy sano... Es verdad que en ocasiones se exagera sobre el uso que se puede dar a la tecnología. Hemos encontrado el siguiente video, que muestra (es una pena que no esté en español, está en francés y subtitulado en inglés) las "maravillas" de la tecnología en el mundo del vino.

http://www.youtube.com/watch?v=CRL1SeTJ1rk


Más en serio, comentar sólo que este video ha sido visto en utube más de 200.000 veces. Es evidente que, más allá de bromas, la tecnología se debe tener muy en serio a la hora de publicitar vinos. Muchas bodegas piensan aún que la publicidad en internet debería ser gratuita, cuando en muchas ocasiones, webs bien trabajadas y que reciben mucho tráfico de calidad aportan mucho más impacto que medios de comunicación tradicionales con audiencias muy limitadas.

Disfrutad del video.

lunes, 16 de junio de 2008

BAD BOY… O EL TRIUNFO DEL MARKETING DE VINO SOBRE LA REGULACIÓN


Jean-Luc Thunevin es un productor de “vinos de garaje” de Burdeos. Estos vinos se denominan así porque se producen en muy pequeñas cantidades, en ocasiones en zonas que son el garaje mismo del productor, y donde se pone el máximo cuidado en la selección de uva y en el resto de procesos de vinificación. Son vinos que se venden por lo general a precios muy elevados, y que han merecido el elogio de críticos muy influyentes.

Para entender este caso es importante comentar que los productores de vinos del Nuevo Mundo tienen mucha flexibilidad a la hora de elaborar, y que esto tiene repercusiones comerciales positivas. Las autoridades de los países del Viejo Mundo tienen que ofrecer respuestas regulatorias para poder competir. Un caso en España es la Denominación de origen Cataluña, que permite usar uvas de cualquier lugar en Cataluña, sin tener que depender de que una mala cosecha en una de las denominaciones más pequeñas impida elaborar cantidades aceptables o a precios que el mercado pueda absorber. En el caso de Francia se ha creado la apelación Vins de Pays de France. Con este nombre se pretende que los productores tengan más flexibilidad a la hora de elaborar sus vinos, y también a la hora de mostrarlos como un producto francés. Pero los vinos realizados bajo esta apelación no pueden mostrar elementos de importancia para el consumidor, como el año en que se produjeron. Se trata en definitiva de una apelación que no permite mostrar estatus al vino, y que por tanto condena al mismo a un precio bajo, a pesar de que pueda ser un vino de gran calidad.

Jean-Luc Thunevin quería hacer un vino que combinara uvas Merlot de la zona de Saint Emilion en Burdeos, con uvas de las variedades Cariñena y Garnacha de la zona de Maury. Dado que es un productor reconocido, es evidente que su idea del vino está muy cuidada, y que el mismo tendrá una personalidad muy marcada y dará al consumidor algo bueno. ¿Pero cómo presentarlo con todas las limitaciones que tiene esta apelación? Aparece aquí el marketing. El vino se embotella bajo el nombre Bad Boy (chico malo) y una imagen de una oveja negra que indica en una flecha una dirección a un garaje. La etiqueta es muy vistosa, y recoge elementos que la hacen muy memorable y que juegan con el humor (la oveja negra y el chico malo) sin perder de vista el valor que aporta la palabra Garaje para los vinos de este tipo elaborados en la zona de Saint Emilion en Burdeos y que son la seña de identidad de este productor.

La publicidad con la que se presenta el vino es estupenda: se muestra la etiqueta, de modo que la recordemos posteriormente, y luego una explicación sobre el por qué de este vino. El texto es perfecto: para dar al vino carácter y diferenciarlo de un vino de mesa normal se comenta que hay sólo 40.000 botellas, se hace referencia al BadBoy 2005, algo que en la etiqueta no puede figurar. Se explica igualmente porqué se eligió el nombre de Badboy, y para ello se usa una frase que el más importante crítico de vino, Robert Parker, usó para describir al productor del vino, Thunevin. Se da posteriormente información del precio, 15 Euros, para no asustar a nadie (pero muy por encima del precio de cualquier vino de mesa por supuesto) y se dan referencias de interés para asegurar que el vino es de gran calidad y que no defraudará…

El marketing ha podido vencer a la regulación en este caso, no cabe duda. http://www.thunevin.com/french/index_fr.htm

martes, 3 de junio de 2008

Penord Ricard contempla nuevos esfuerzos para Jacob's Creek.


En una noticia publicada en Talking Retail, se resume en muy pocas palabras la forma de trabajar las marcas de la compañía. Nick Blair, director de ventas y marketing para vinos de Pernord en el Reino Unido comenta que la compañía pondrá sus esfuerzos en 3 marcas: Jacob's, Montana y Campo Viejo.

Hablamos pues en primer lugar de foco en los recursos. Este planteamiento no es más que la aplicación al marketing de un viejo refran que reza..."quien mucho abarca, poco aprieta". Una vez definido el foco, Blair plantea que en el caso de Jacob's Creek su objetivo es conseguir que parte de los consumidores que compran hoy en un "price point"de entre 4 a 5 libras a subir el listón hasta los 6,99 libras en que se posiciona Jacob's Creek. Con este objetivo claro se definen una serie de acciones que se concretan en un incremento del presupuesto de marketnig de un 25%.

para las otras dos marcas mencionadas hay también objetivos muy claros: en el caso de Montana, se espera usar su 30 aniversario como una forma de hacer que la marca recobre algo del espacio perdido frente a otras marcas de que ofrecen Sauvignon de la zona de Marlborough. El objetivo final no es otro que hacer de Montana la marca de referencia de los vinos de Marlborough.

En el caso de Campo Viejo el objetivo de marketing es distinto, y se centra en aportar juventud a la marca, acercando a un público joven a que la pruebe y entienda que beber Rioja no es beber vinos demasiado tradicionales.

Todas estas acciones nos muestran como las cifras de venta de algunas compañías no se basan en el azar o en vivir de la tradición o el nombre de una marca, sino de planteamientos serios, meditados, y que dan forma a objetivos y planes de acción para conseguir estos. Se puede acertar o fallar en el plantemiento, pero no se puede poner en duda que una forma de trabajo sistemática y que aporta inversión a las marcas es una receta que trae resultados en la mayoría de los casos.